viernes, 30 de septiembre de 2011

El retrato escondido de Pepe Botella



Empleando un nuevo método de escaneo macro fluorescente de rayos X, los investigadores del Rijksmuseum de Amsterdam han descubierto la figura de un militar francés, que podría ser José Bonaparte, bajo el retrato del juez Don Ramón Satué de Goya.

Autor: P. Berné y E. Lázaro
Fuente: www.heraldo.es

Para tener más información es interesante el reportaje de "El País" del día 20-09-11, ahí va el enlace: http://www.elpais.com/articulo/cultura/goya/debajo/goya/elpepicul/20110920elpepicul_5/Tes

El Siglo de las Luces

La imagen corresponde a la portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet publicaron con gran éxito.
En ella, explicaron de forma sencilla los principios básicos de los descubrimientos de Newton en matemáticas, astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Lecturas relacionadas aconsejadas

- FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro. El sí de las niñas. Ed. Cátedra, 2002, Madrid.
- CADALSO, José. Cartas Marruecas. Ed. Espasa, Colección Austral, 1995, Madrid.
- SAMANIEGO, Félix Mª de. Fábulas. Ed. Castalia, 1986, Madrid.

La Ilustración

El ideal de la Ilustración fue la Naturaleza a través de la Razón, es el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.
El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación. La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o a no creer en principio Supremo alguno.
La Ilustración tomó el nombre de Lumíères en Francia  e Ilustración en los países latinos,
y el de Aufklärung en las naciones germánicas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Recomendación bibliográfica

- BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005.
- GLENDINNING, Nigel, Francisco de Goya. Madrid, ed. Cuadernos de Historia 16 (col. «El arte y sus creadores», nº 30), 1993.
- HAGEN, Rose-Marie y HAGEN, Rainer, Francisco de Goya. Colonia, ed. Taschen. 2003.
- PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso y SAYRE, Eleanore A. (dirs.), MENA MARQUÉS, Manuela (comisaria). Goya y el espíritu de la Ilustración. Catálogo de exposición. Madrid, ed. Museo del Prado. 1988.
- VV. AA., Francisco de Goya y Lucientes. Su obra y su tiempo, ed. de M. C. Lacarra. Trabajos de J. Baticle, J. Wilson-Bareau, F. Torralba, L. Romero, J. Gállego, A. Ansón, E. Santiago, R. López y J. M. Terreras. 1996

Francisco de Goya y Lucientes


Francisco de Goya y Lucientes nació en el pueblo zaragozano de Fuendetodos en 1746 y falleció en Burdeos, Francia en 1828, por lo que vivió en dos siglos distintos, el siglo XVIII y el XIX. ¿Qué tiene la pintura de Goya de especial que sus exposiciones siempre se llenan? Todos sabemos que es un genio pero qué le hace genial. Comprender la época en la que vivió es fundamental para entender la obra del genial pintor. Es relativamente fácil saber si una obra de arte te gusta o no pero entenderla es otra cosa. ¿Por que Goya pintaba así? Es muy cómodo decir que estaba loco, es lo que pone en muchos libros, que su sordera le volvió loco, pero ya era un genio antes de quedarse sordo. Este blog pretende acercar a Goya a las personas que no lo conocen, y no por que fuera un gran artista, que también, sino por que fue una persona muy interesante, con una gran personalidad que vivió en una época de cambios profundos. 

En cualquier caso, me permitireis que de vez en cuando publique noticias que considere de interés, aunque no tengan relación con Goya y su época.