El día 4 de noviembre se estrenará en la plataforma de cine on line Filmin esta película del director David Mauas. El largometraje es un documental que pretende hacer "un recorrido de autor y contemporáneo por el mundo del arte y el universo del pintor y por su extraordinaria leyenda", según explica el propio Mauas.
http://www.filmin.es/director/david-mauas
sábado, 29 de octubre de 2011
Jasper Johns
Hasta el 26 de noviembre en la sala BBK de Bilbao no os podeis perder la exposición de "Jasper Johns, grabador", podreis disfrutar de sus aguafuertes. Igualmente recomendable, muy muy recomendable, es la exposición de Serra - Brancusi que hay actualmente en el Guggenheim.
miércoles, 26 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
domingo, 23 de octubre de 2011
La Conciencia Retratada
La exposición Francisco de Goya. La conciencia retratada se ha exhibido en la sala de Calcografía Nacional durante los meses de septiembre y octubre de 2001. Con motivo de la exposición doce de los veintiún retratos que componen la muestra se han editado en una carpeta de estampas digitales con el mismo título y características de las obras originales, en formato 35 x 35 cm. Tanto la exposición como la edición de estampas digitales han sido ideadas, diseñadas y producidas por el equipo de Calcografía Nacional. En el patrocinio ha colaborado Franja Fotográfica. El proyecto contó además con el apoyo del Instituto Cervantes, que exhibió durante los meses de mayo a junio de 2001 una selección de trece rostros en su sede de Londres. Posteriormente, la exposición ha circulado por los centros de Mánchester, Moscú y Argel y continúa su itinerario en la actualidad. Desde 2002 está disponible aquí, en las páginas del Centro Virtual Cervantes.
Las creaciones gráficas de Goya constituyen el testimonio visual de un artista que se interroga sobre el hombre y el devenir histórico, que es capaz de sintetizar en imágenes los dos niveles de la existencia: el ámbito interior y el mundo de la realidad objetiva.
Los rostros reproducidos en este repertorio proceden de los Caprichos (1799), obra maestra del grabado español y una de las producciones de mayor relevancia en la historia universal del arte.
Los Caprichos de Goya ejemplifican un mundo en crisis, entendida esta idea en el sentido de cambio. Conceptualmente revelan las fisuras de una estructura sociopolítica basada en una anquilosada estratificación estamental, y de un sistema de valores fundamentado en el inmovilismo de las costumbres y la tiránica opresión religiosa de las conciencias. Estéticamente anticipan la sensibilidad moderna y el desplazamiento hacia un arte dominado por la subjetividad y la libertad creativa. Los Caprichos aparecen en una de las décadas más decisivas en la trayectoria vital y en la producción artística de Goya. Es por ello por lo que las sucesivas generaciones de escritores, artistas e intelectuales de los dos últimos siglos no han podido sustraerse a su condición de símbolo: del fin del antiguo Régimen, del cambio de gusto entre las estéticas clasicista y romántica, y de la crisis producida en la biografía y el arte de un creador universal.
Al margen de sus posibilidades discursivas y de su alcance filosófico o político, los Caprichos conforman un extraordinario elenco de rostros. Los rasgos esenciales y las cualidades interiores de los personajes de Goya se reflejan en el rostro como en un espejo. El rostro se manifiesta, pues, como la metáfora del espejo del alma, la caracterización íntima del individuo... su conciencia retratada.
Las creaciones gráficas de Goya constituyen el testimonio visual de un artista que se interroga sobre el hombre y el devenir histórico, que es capaz de sintetizar en imágenes los dos niveles de la existencia: el ámbito interior y el mundo de la realidad objetiva.
Los rostros reproducidos en este repertorio proceden de los Caprichos (1799), obra maestra del grabado español y una de las producciones de mayor relevancia en la historia universal del arte.
Los Caprichos de Goya ejemplifican un mundo en crisis, entendida esta idea en el sentido de cambio. Conceptualmente revelan las fisuras de una estructura sociopolítica basada en una anquilosada estratificación estamental, y de un sistema de valores fundamentado en el inmovilismo de las costumbres y la tiránica opresión religiosa de las conciencias. Estéticamente anticipan la sensibilidad moderna y el desplazamiento hacia un arte dominado por la subjetividad y la libertad creativa. Los Caprichos aparecen en una de las décadas más decisivas en la trayectoria vital y en la producción artística de Goya. Es por ello por lo que las sucesivas generaciones de escritores, artistas e intelectuales de los dos últimos siglos no han podido sustraerse a su condición de símbolo: del fin del antiguo Régimen, del cambio de gusto entre las estéticas clasicista y romántica, y de la crisis producida en la biografía y el arte de un creador universal.
Al margen de sus posibilidades discursivas y de su alcance filosófico o político, los Caprichos conforman un extraordinario elenco de rostros. Los rasgos esenciales y las cualidades interiores de los personajes de Goya se reflejan en el rostro como en un espejo. El rostro se manifiesta, pues, como la metáfora del espejo del alma, la caracterización íntima del individuo... su conciencia retratada.
viernes, 21 de octubre de 2011
Los Primeros Puzzles
Se atribuyen los primeros rompecabezas al geógrafo francés del rey Luis XIV, Pierre du Val y al grabador inglés John Spilsbury, joven asistente del cartógrafo Thomas Jeffrey.
jueves, 20 de octubre de 2011
Guerra de la Independencia Americana
Conflicto que enfrentó a las 13 colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París.
miércoles, 19 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
Carlos III
Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado:
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos.
El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a cabo los primeros censos.
•Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura, ocupación de la mayoría de la población y que estaba muy atrasada. Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.
•La política exterior de Carlos IV (1788-1808) estuvo completamente marcada por la Revolución Francesa y nos llevará a la trágica guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.
lunes, 17 de octubre de 2011
Goya se exhibirá en Tokyo
Hacer un recorrido cronológico por la obra de Goya en el que se articulen pequeños relatos visuales sobre los principales temas desarrollados por el artista a lo largo de su carrera, es el objetivo del Museo del Prado y el National Museum of Western Art de esta capital, con la muestra "Goya: Luces y sombras".
Abierta al público a partir del 22 de octubre, la exposición integrada por más de un centenar de obras, incluirá 45 estampas del artista, que forman parte de la colección del Nacional Museum of Western Art de Tokio y de otras seis de instituciones japonesas como el Nagasaki Prefectural Art Museum y el Fuji Art Museum.
Por su parte, el Museo del Prado, de España, aportará a esta muestra alrededor de 25 pinturas que se completarán con otras 46 obras sobre papel, que darán cuenta de las ideas capitales alrededor de las cuales gira la esencia del pensamiento artístico, político y social del genio aragonés, uno de los pintores más admirados por el público japonés.
La exhibición, que podrá ser visitada hasta el 29 de enero de 2012, estará acompañada por distintos microrrelatos que reflejarán la realidad social de la época en que vivió Goya, en la que fueron protagonistas tanto los reyes y clases privilegiadas como los intelectuales, amigos del artista y el pueblo.
Se pondrá de manifiesto además, la riqueza temática y la impresionante técnica de su obra en todos los medios, así como la simultaneidad de las composiciones oficiales de encargo y aquellas más libres y críticas nacidas del propio deseo expresivo del artista.
Bajo la comisaría de Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado, y José Manuel Matilla, jefe de Departamento de Dibujos y Estampas del Prado, esta muestra estará centrada en revelar su sorprendente dominio de las distintas técnicas en pintura, en dibujos y estampas, que avanzaron el camino hacia la liberación moderna del arte.
Asimismo, a lo largo del itinerario de la muestra se irán descubriendo también los vínculos de unión con los artistas posteriores, tanto técnica como ideológicamente, un camino singular y propio que hizo de Goya "el primer moderno".
Esta retrospectiva, precisan los organizadores, forma parte del tercer proyecto de colaboración entre el Museo del Prado y Japón; el primero dedicado a un único artista, que culmina una década de exposiciones co-organizadas con importantes instituciones de aquel país bajo el patrocinio de The Yomiuri Shimbun.
Tras las dos exposiciones celebradas en 2002 y 2006, bajo el título de "Obras Maestras del Museo del Prado", y que acercaron a Japón una cuidada selección de algunas de las piezas más relevantes de sus colecciones, este otoño la muestra se dedicará monográficamente a Francisco de Goya.
Abierta al público a partir del 22 de octubre, la exposición integrada por más de un centenar de obras, incluirá 45 estampas del artista, que forman parte de la colección del Nacional Museum of Western Art de Tokio y de otras seis de instituciones japonesas como el Nagasaki Prefectural Art Museum y el Fuji Art Museum.
Por su parte, el Museo del Prado, de España, aportará a esta muestra alrededor de 25 pinturas que se completarán con otras 46 obras sobre papel, que darán cuenta de las ideas capitales alrededor de las cuales gira la esencia del pensamiento artístico, político y social del genio aragonés, uno de los pintores más admirados por el público japonés.
La exhibición, que podrá ser visitada hasta el 29 de enero de 2012, estará acompañada por distintos microrrelatos que reflejarán la realidad social de la época en que vivió Goya, en la que fueron protagonistas tanto los reyes y clases privilegiadas como los intelectuales, amigos del artista y el pueblo.
Se pondrá de manifiesto además, la riqueza temática y la impresionante técnica de su obra en todos los medios, así como la simultaneidad de las composiciones oficiales de encargo y aquellas más libres y críticas nacidas del propio deseo expresivo del artista.
Bajo la comisaría de Manuela Mena, jefa de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo Nacional del Prado, y José Manuel Matilla, jefe de Departamento de Dibujos y Estampas del Prado, esta muestra estará centrada en revelar su sorprendente dominio de las distintas técnicas en pintura, en dibujos y estampas, que avanzaron el camino hacia la liberación moderna del arte.
Asimismo, a lo largo del itinerario de la muestra se irán descubriendo también los vínculos de unión con los artistas posteriores, tanto técnica como ideológicamente, un camino singular y propio que hizo de Goya "el primer moderno".
Esta retrospectiva, precisan los organizadores, forma parte del tercer proyecto de colaboración entre el Museo del Prado y Japón; el primero dedicado a un único artista, que culmina una década de exposiciones co-organizadas con importantes instituciones de aquel país bajo el patrocinio de The Yomiuri Shimbun.
Tras las dos exposiciones celebradas en 2002 y 2006, bajo el título de "Obras Maestras del Museo del Prado", y que acercaron a Japón una cuidada selección de algunas de las piezas más relevantes de sus colecciones, este otoño la muestra se dedicará monográficamente a Francisco de Goya.
EL SIGLO XVIII: Cambio de monarquía: De los Austria a los Borbones
•La llegada de la nueva dinastía propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-1746).
•Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y su segunda mujer, Isabel de Farnesio, y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 y 1759.
domingo, 16 de octubre de 2011
Nuevas recomendaciones bibliográficas
- PALACIO ATARD, Vicente. La Alimentación de Madrid en el siglo XVIII y otros estudios madrileños. Real Academia de la Historia, Madrid, 1998.
- BARBIER, Jean-Paul. Nicolas Appert inventeur et humaniste; éditions Royer, París, 1994.
Antoine Agustín Parmentier
1737, Mont Didier -1813, París.
Estudió la carrera de farmacia; fue el primero en darse cuenta del valor nutritivo de las patatas de América, poco cultivadas en Europa.
Publicó "Examen chimique de la pomme de terre" y "Méthode facile de conserver les grains et les farines". Nombrado Jefe del Consejo de Sanidad del Ejército.
Contribuyo en muchas mejoras relacionadas con la nutrición y la salud, fue el primero en extraer azúcar de la remolacha azucarera, fue fundador de una escuela de panadería y mejoró la calidad del pan que se ofrecía en cárceles y hospitales y trabajó con Nicolas Appert en la creación de las conservas y semiconservas, inventó el jarabe de uvas...
Contribuyo en muchas mejoras relacionadas con la nutrición y la salud, fue el primero en extraer azúcar de la remolacha azucarera, fue fundador de una escuela de panadería y mejoró la calidad del pan que se ofrecía en cárceles y hospitales y trabajó con Nicolas Appert en la creación de las conservas y semiconservas, inventó el jarabe de uvas...
Appert trabajó en las cocinas de la princesa de Forbach, una de las mujeres más golosas de París.
Su procedimiento consistía en introducir los alimentos en botellas de vidrio cerradas con tapones de corcho sujetos con alambre y sellados con cera o lacre que calentaba en agua hirviendo durante largos tiempos. Con ello inició la técnica de conservación de alimentos por calor, llamada también "appertización" en su honor. Appert no supo explicar por qué su método alargaba la duración de los alimentos.
martes, 11 de octubre de 2011
Inauguración de la exposición de Natalio Bayo
Las Cartas Marinas: Expedición Malaspina
La intensa actividad de exploración del Pacífico desarrollada por Francia e Inglaterra a finales del siglo XVIII provocó la reacción del Reino de España. Desde que la expedición de Magallanes cruzó el Pacífico y descubrió las Filipinas, España había considerado el Mar del Sur como de su exclusiva propiedad, controlando las Filipinas en el oeste y la casi totalidad de su orilla este, desde Chile hasta California. Pero la injerencia de otras naciones no fue la principal razón de esta expedición. Fue fundamentalmente el carácter científico de las exploraciones francesas e inglesas, lo que provocó una respuesta de los intelectuales españoles.
Era evidente el deseo de emular los viajes de James Cook y La Perouse a través de un océano que durante dos siglos y medio fue considerado como un mar español.
Los navíos fueron diseñados y construidos especialmente para el viaje.
Fueron bautizados por Malaspina en honor de los navíos de James Cook Resolution y Discovery (Atrevida y Descubrimiento).
sábado, 8 de octubre de 2011
Caixa Forum celebrará su décimo aniversario con dos exposiciones de Goya y Delacroix
Barcelona. (EUROPA PRESS). - El CaixaForum de Barcelona celebrará la próxima primavera su décimo aniversario con dos exposiciones simultáneas de las mejores obras de dos "figuras indiscutibles" del arte: Francisco de Goya y Eugène Delacroix.
Lo ha explicado este miércoles en la rueda de prensa de presentación de la nueva temporada del centro el director del área de Cultura de la Fundación La Caixa, Ignasi Miró, que ha añadido que la programación se completará con una muestra sobre los ballets rusos de Serge Diaghilev y una exposición sobre los impresionistas franceses, cedida por la colección Clark, que contará con lienzos de artistas como Pierre Auguste Renoir, Edgar Degas y Claude Monet, entre otras propuestas.
Miró ha destacado que las exposiciones Goya: Luces y Sombras, que podrá verse entre el 15 de marzo y el 24 de junio, y Delacroix (1798-1863), entre el 15 de febrero y el 20 de mayo, son dos retrospectivas únicas que configuran una ocasión inigualables para ver la obra de dos artistas "fundamentales para la modernidad pictórica del siglo XIX".
La muestra sobre Delacroix, que también podrá verse en el CaixaForum de Madrid a partir del próximo octubre, acogerá telas tan importantes como Grecia expirando sobra las ruinas de Missolonghi, Mujeres de Argel en sus habitaciones y La muerte de Sardamápalo, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el Museo del Louvre de París. "Esta es la exposición más importante de Delacroix, sólo comparable a la realizada por el Louvre en 1963", ha señalado Miró, que ha añadido que este proyecto es un justo reconocimiento a este autor que no ha sido muy expuesto en España.
Por su parte, la perspectiva de Goya estará formada por un centenar de obras - óleos, grabados y dibujos sobre papel - como La maja vestida, La novillada, El quitasol, Vuelo de brujas y Aún aprendo, que han sido cedidas por el Museo Nacional del Prado de Madrid.
"No quiero que estos dos proyectos absolutamente icónicos ensombrezcan las otras exposiciones", ha insistido Miró, que ha destacado la importancia de otras propuestas como la muestra Los ballets rusos de Diaghilev, 1909-1929, que recupera la figura del empresario del teatro y de su emblemática compañía de danza. Diaghilev renovó el lenguaje de la danza - tanto la coreografía y la escenografía, como el lenguaje musical y el vestuario - y se rodeó de amigos como los compositores Ígor Stravinski y Maurice Ravel, la diseñadora Coco Chanel, el pintor catalán Joan Miró y los músicos Manuel de Falla e Isaac Albéniz.
Otra de las propuestas más esperadas es la de Impresionistas: maestros franceses de la colección Clark, que se inaugurará el 16 de noviembre, y que reúne 73 obras de Renoir, Claude Monet, Edgar Degas, Édouard Manet, Camille Pisarro, Baptiste-Camille Corot y Paul Gaugin.
La exposición, que en España solo recalará en Barcelona, formará parte de un tour internacional que arrancará el próximo mes de marzo en el Palazzo Reale de Milán (Italia), pasará por diversas ciudades de Europa, América y Asia, y mostrará obras enmarcadas en el Impresionismo francés y en la pintura europea del siglo XIX.
Además, dos propuestas permitirán a los espectadores acercarse al presente y a la historia de la arquitectura: La ciudad de Sagnier, que recorre los más de 400 edificios que el arquitecto catalán edificó en Barcelona, y Torres y rascacielos que, según Miró, se pregunta por la fascinación del hombre por las construcciones verticales, desde la Torre de Babel a los rascacielos de Dubai.
La directora adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Duran, ha hecho balance de estos diez años de historia del CaixaForum Barcelona, en los que han recibido más de siete millones de visitas. El 85 %del público que ha visitado las instalaciones ha sido catalán, el 6 del resto de España y el 9 extranjero, y han podido ver exposiciones de gran éxito como la dedicadas a Salvador Dalí y la retrospectiva de Miquel Barceló.
Lo ha explicado este miércoles en la rueda de prensa de presentación de la nueva temporada del centro el director del área de Cultura de la Fundación La Caixa, Ignasi Miró, que ha añadido que la programación se completará con una muestra sobre los ballets rusos de Serge Diaghilev y una exposición sobre los impresionistas franceses, cedida por la colección Clark, que contará con lienzos de artistas como Pierre Auguste Renoir, Edgar Degas y Claude Monet, entre otras propuestas.
Miró ha destacado que las exposiciones Goya: Luces y Sombras, que podrá verse entre el 15 de marzo y el 24 de junio, y Delacroix (1798-1863), entre el 15 de febrero y el 20 de mayo, son dos retrospectivas únicas que configuran una ocasión inigualables para ver la obra de dos artistas "fundamentales para la modernidad pictórica del siglo XIX".
La muestra sobre Delacroix, que también podrá verse en el CaixaForum de Madrid a partir del próximo octubre, acogerá telas tan importantes como Grecia expirando sobra las ruinas de Missolonghi, Mujeres de Argel en sus habitaciones y La muerte de Sardamápalo, gracias al acuerdo de colaboración firmado con el Museo del Louvre de París. "Esta es la exposición más importante de Delacroix, sólo comparable a la realizada por el Louvre en 1963", ha señalado Miró, que ha añadido que este proyecto es un justo reconocimiento a este autor que no ha sido muy expuesto en España.
Por su parte, la perspectiva de Goya estará formada por un centenar de obras - óleos, grabados y dibujos sobre papel - como La maja vestida, La novillada, El quitasol, Vuelo de brujas y Aún aprendo, que han sido cedidas por el Museo Nacional del Prado de Madrid.
"No quiero que estos dos proyectos absolutamente icónicos ensombrezcan las otras exposiciones", ha insistido Miró, que ha destacado la importancia de otras propuestas como la muestra Los ballets rusos de Diaghilev, 1909-1929, que recupera la figura del empresario del teatro y de su emblemática compañía de danza. Diaghilev renovó el lenguaje de la danza - tanto la coreografía y la escenografía, como el lenguaje musical y el vestuario - y se rodeó de amigos como los compositores Ígor Stravinski y Maurice Ravel, la diseñadora Coco Chanel, el pintor catalán Joan Miró y los músicos Manuel de Falla e Isaac Albéniz.
Otra de las propuestas más esperadas es la de Impresionistas: maestros franceses de la colección Clark, que se inaugurará el 16 de noviembre, y que reúne 73 obras de Renoir, Claude Monet, Edgar Degas, Édouard Manet, Camille Pisarro, Baptiste-Camille Corot y Paul Gaugin.
La exposición, que en España solo recalará en Barcelona, formará parte de un tour internacional que arrancará el próximo mes de marzo en el Palazzo Reale de Milán (Italia), pasará por diversas ciudades de Europa, América y Asia, y mostrará obras enmarcadas en el Impresionismo francés y en la pintura europea del siglo XIX.
Además, dos propuestas permitirán a los espectadores acercarse al presente y a la historia de la arquitectura: La ciudad de Sagnier, que recorre los más de 400 edificios que el arquitecto catalán edificó en Barcelona, y Torres y rascacielos que, según Miró, se pregunta por la fascinación del hombre por las construcciones verticales, desde la Torre de Babel a los rascacielos de Dubai.
La directora adjunta de la Fundación La Caixa, Elisa Duran, ha hecho balance de estos diez años de historia del CaixaForum Barcelona, en los que han recibido más de siete millones de visitas. El 85 %del público que ha visitado las instalaciones ha sido catalán, el 6 del resto de España y el 9 extranjero, y han podido ver exposiciones de gran éxito como la dedicadas a Salvador Dalí y la retrospectiva de Miquel Barceló.
Nuevos animales: el ornitorrinco
El ornitorrinco ha sido un enemigo mortal para la evolución desde que fue descubierto en 1797. Cuando este maravilloso animal fue enviado a Inglaterra, los científicos creyeron que era un fraude confeccionado por taxidermistas chinos.
viernes, 7 de octubre de 2011
Llegada a Australia
•Mientras Australia comenzó su historia moderna como una colonia penal británica, la gran mayoría de la gente que vino a Australia después de 1788 era pobladores libres, principalmente de Gran Bretaña e Irlanda, sino también de otros países europeos.
•Los establecimientos presidiarios estaban a lo largo de la costa del este, Adelaida y Perth ser habitados por pobladores libres.
jueves, 6 de octubre de 2011
Estampa 2011
Del 20 al 23 de octubre tendrá lugar en Madrid la 19ª edición de la Feria ESTAMPA, os pongo el enlace a la página web. Merece la pena ir, siempre se aprenden cosas nuevas y se conoce artistas, coleccionistas, galeristas... Espero que os resulte de interés: http://www.estampa.org/index.html
Las Cartas Marinas: Llegada a Australia
•En 1770, la expedición del Endeavour, bajo la orden de James Cook navegó e hizo mapas de la costa del este de Australia, haciendo la primera recalada en la Bahía Botany, el 29 de abril de 1770. Cook siguió hacia el norte, y antes de dejar puesto a tierra a la Isla Posesión en el estrecho Torres del Cabo Cork, el 22 de agosto de 1770. Aquí él formalmente reclamó la línea de la costa del Este que él había descubierto para la Corona británica, llamándola Nueva Gales del Sur. Considerando que los descubrimientos del Cook conducirían al primer establecimiento europeo de Australia, él a menudo es popularmente concebido como su descubridor europeo, aunque él hubiera sido precedido antes de más de 160 años.
•Después del período de exploración, la primera ola de colonos británicos vino a Australia en 1788, comenzando un proceso de colonización que casi completamente desplazó a los aborígenes que habitaban la tierra. Esto redujo las poblaciones indígenas drásticamente y los marginó a las franjas de sociedad.
miércoles, 5 de octubre de 2011
El cuarto sello de Jovellanos
«Gijón y Jovellanos es un binomio que se conserva desde hace dos siglos. La existencia de un sello con su imagen permite que la figura del ilustrado se pasee por todo el mundo, como ya hiciera por aquel entonces». Carmen Moriyón resaltó ayer la «importancia de mantener vigente el espíritu de Jovellanos» durante la presentación del cuarto sello en honor al ilustrado gijonés, y «que da buena cuenta del recuerdo presente que pervive en buena parte del concejo» con motivo, este año, del bicentenario de su muerte.
El sello, de 80 céntimos de euro, representa el famoso retrato pintado por Francisco de Goya en 1798, en el que el ilustrado apoya su cabeza sobre la palma de su mano. La imagen del político gijonés, «clave en la historia y propulsor de teorías que, en muchos casos, todavían continúan vigentes», acompañará, dentro de la colección 'Personajes', a los sellos emitidos en honor a Mario Vargas Llosa, Miguel Delibes, Luis Rosales y Miguel Servet. «El de Jovellanos tendrá un gran valor entre los coleccionistas filatélicos. Además, espero que éste conserve el espíritu del ilustrado, quien buscaba el 'bien común'. Confío en que esta estampa sea portadora de buenas noticias allá donde vaya», señaló la primera edición.
Ó. CUERVO, Gijón. "El Comercio".
Avances en astronomía: mejora en las lentes de los telescopios
•La invención del objetivo acromático en 1757 por el óptico británico John Dollond y el perfeccionamiento del cristal de roca óptico (vidrio Flint) en 1754, permitieron pronto la construcción de telescopios refractores muy perfeccionados.
•Pierre Louis Guinand, un óptico suizo, descubrió los métodos para fabricar grandes discos de vidrio Flint; después se asoció con el físico alemán Joseph von Fraunhofer. El descubrimiento de Guinand permitió la fabricación de telescopios de hasta 25 cm de diámetro.
William Herschel, profesor de música aficionado a la astronomía, emprendió la ardua tarea de hacer un mapa del cielo en su tiempo libre. En 1781 descubre el 7º planeta: Urano, aunque inicialmente creyó que era un cometa, al que llamó "Estrella de Jorge".
Para mis alumnos que quieran saber más de los avances científicos y tecnológicos que ocurrieron en el siglo XVIII, os pongo este par de enlaces:
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-157-9-avances-tecnologicos-del-siglo-xviii.shtml
http://hiscien.galeon.com/IDSXVIII.htm
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-tecnologica/historia-de-la-tecnologia/2009/12/71-157-9-avances-tecnologicos-del-siglo-xviii.shtml
http://hiscien.galeon.com/IDSXVIII.htm
Cotillear un poco, encontrareis muchos datos curiosos.
martes, 4 de octubre de 2011
Descubrimientos científicos
La humanidad está en deuda con un médico británico que descubrió la vacunación:
Edward Jenner (1749-1823)
En 1796 Jenner inoculó a un niño (tal vez su propio hijo) humores de la viruela vacuna y seis semanas después le aplicó una segunda inoculación, esta vez de la viruela mortal, con resultados positivos. Había descubierto la vacuna contra esta enfermedad y al mismo tiempo pondría el primer peldaño en el desarrollo de la inmunología.
Casi 200 años después la Asamblea Mundial de la Salud declaraba en 1980 al planeta libre de la viruela.
La escala centígrada nacería cuando en 1741, el profesor de astronomía de la Universidad de Uppsala: Anders Celsius (1701 – 1744) construye un termómetro de mercurio que marca el cero para la temperatura de fusión del hielo y el 100 para la temperatura de ebullición del agua.
lunes, 3 de octubre de 2011
El oso hormiguero
Una nueva pintura de Francisco de Goya ha sido identificada, en los fondos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. El número de julio-septiembre de la revista de arte «Goya», editada por la Fundación Lázaro Galdiano, incluye un artículo de Javier Jordán de Urríes -reconocido especialista en coleccionismo, pintura y arquitectura del siglo XVIII español- en el que se atribuye a Francisco de Goya una pintura actualmente conservada en el citado museo.
Se trata de un óleo sobre lienzo de 105 por 209 cm., representa una hembra de oso hormiguero gigante procedente de Buenos Aires que fue regalada al rey Carlos III en julio de 1776. El monarca ordenó el traslado del exótico ejemplar al Buen Retiro al tiempo que encargó su retrato, bajo la dirección de Anton Raphael Mengs, primer pintor de cámara.
El cuadro, cuyo encargo está bien documentado, tradicionalmente se atribuía a un artista desconocido del taller de Mengs. Las similitudes estilísticas existentes con los paisajes de los cartones para tapices pintados por Goya en esas mismas fechas, así como las actividades que en aquellos momentos tenían ocupados a los otros discípulos de Mengs, han llevado a Jordán de Urríes a asignar la pintura al genial aragonés, quien muy probablemente trabajaba por entonces como ayudante de Mengs en el fresco de «La apoteosis de Trajano» en el Palacio Real de Madrid.
Este es el enlace para ver la entrevista a Javier Jordán de Urríes: http://museolazarogaldiano.wordpress.com/2011/10/03/nuevo-cuadro-goya-entrevista-javier-jordan-de-urries/
domingo, 2 de octubre de 2011
Seminario sobre Goya y su contexto
Zaragoza, 2 oct (EFE).- La Institución Fernando el Católico (IFC) y la Fundación Goya en Aragón han organizado un seminario internacional de tres días de duración dedicado a "Goya y su contexto" y que se celebrará en Zaragoza a partir del día 27 de octubre.
Este seminario, dedicado a la memoria del hispanista francés René Andioc, estará dirigido por el catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza Gonzalo M. Borrás, informan fuentes de la IFC en una nota de prensa.
A lo largo de las sesiones se pretende ahondar en el estudio sobre Goya y su contexto a partir del estado actual de la cuestión elaborado por expertos como los doctores Joaquín Álvarez Barrientos, María Dolores Albiac, Valeriano Bozal o Juan Carrete Parrondo, al que se sumarán numerosas comunicaciones con interesantes aportaciones de los estudios actuales.
El Seminario Internacional tendrá lugar en el Aula de la Institución Fernando el Católico en la Diputación Provincial de Zaragoza los días 27 y 28 de octubre.
El precio de matrícula general es de 30 euros con un descuento del 50% para estudiantes de la Universidad de Zaragoza, licenciados en paro y Amigos de la Fundación Goya en Aragón.
El sábado 29 de octubre, dentro del programa del seminario, está prevista una visita guiada a las Pinturas murales de Goya de la Cartuja de Aula Dei (Zaragoza) recientemente restauradas. EFE
Este seminario, dedicado a la memoria del hispanista francés René Andioc, estará dirigido por el catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza Gonzalo M. Borrás, informan fuentes de la IFC en una nota de prensa.
A lo largo de las sesiones se pretende ahondar en el estudio sobre Goya y su contexto a partir del estado actual de la cuestión elaborado por expertos como los doctores Joaquín Álvarez Barrientos, María Dolores Albiac, Valeriano Bozal o Juan Carrete Parrondo, al que se sumarán numerosas comunicaciones con interesantes aportaciones de los estudios actuales.
El Seminario Internacional tendrá lugar en el Aula de la Institución Fernando el Católico en la Diputación Provincial de Zaragoza los días 27 y 28 de octubre.
El precio de matrícula general es de 30 euros con un descuento del 50% para estudiantes de la Universidad de Zaragoza, licenciados en paro y Amigos de la Fundación Goya en Aragón.
El sábado 29 de octubre, dentro del programa del seminario, está prevista una visita guiada a las Pinturas murales de Goya de la Cartuja de Aula Dei (Zaragoza) recientemente restauradas. EFE
La Revolución Industrial
En el campo de los avances de la tecnología, se produce en el Reino Unido la Revolución Industrial que, condicionada por factores socioeconómicos y de disponibilidad de recursos naturales, e impulsada decisivamente por la innovación de la máquina de vapor de Watt (1769) y el telar mecánico de Cartwright (1783), provoca una transformación renovadora de la industria siderurgica y textil. Este crecimiento de la industria textil a su vez demanda el desarrollo de los tintes y acabados que abren el camino de la química industrial.
sábado, 1 de octubre de 2011
El Racionalismo
El vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época el nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo. De hecho, hoy en día seguimos relacionando la luz con las ideas.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso es en este siglo cuando termina la denominada “caza y quema de brujas”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)